domingo, 29 de noviembre de 2009

Chapter III: Lucía es un potus

Y ahora miro hacia delante y es todo llanura, planicie, es el salar de Uyuni mi futuro. Liso, liso. Mi futuro y mi presente, bah. Un bodrio. En estos momentos el título de mi blog me sirve: esto sí es un potus. Esto vendría a ser yo. Sí, soy un potus. ¿Seré un potus lindo al menos? Hasta ahora todo indicaría que no. Un potus inteligente, eso sí. Al menos tengo eso. Igual la inteligencia del potus muere cuando el potus se da contra la pared, como diría la amiga del potus…Y DALE DATE NOMÁS QUE ES BLANDA LA PARED. Ya ni neuronas me deberían quedar de las veces que me la di. Basta una mínima señal, bah, qué señal, un comentario, un hola, un ¿hacemos algo?, y ya está, aunque sepa que en el fondo no significa nada ya se me pone la sonrisa de pelotuda en el medio de la cara. Como si me hubieran propuesto casamiento. Y pasa el rato y la sonrisa ahí como soldada. Como decía hoy, no sé si tengo que reirme de mi misma o llorar de lo triste que es eso. Por lo menos ya lo asumí, lo cual es un paso importante. DEJÉ LA NEGACIÓN.
Ahora la sonrisa de boluda se fue, lo que suele pasar cuando, como de costumbre, no te responden los mensajes. Ya el domingo suele ser deprimente, pero en estas condiciones ni digamos.

Reflexión del domingo lluvioso: tengo muchos lugares donde llevar a alguien pero nadie a quién llevar.

miércoles, 25 de noviembre de 2009

Chapter II: Ni sex toy ni trapo rejilla

Ahora, mirando un poquito para atrás pienso, bueno algo de vida social tengo, o sea mal que mal salgo bastante –siempre las salidas surgen cuando uno tiene que estudiar o hacer otras cosas, obviamente-. Pero recordar todas mis salidas me lleva a la siguiente reflexión-dejando de lado las salidas con mis amigas de verdad-: NO SOY UN SEX TOY NI UN TRAPO. Digo, puede ser que tenga cara de trapo rejilla, puede que se que parezca que no soy lo suficientemente interesante para más que una noche de garche -acá perdón por la vulgaridad pero en estos casos ni siquiera hay el suficiente respeto por parte de los demás como para decir siquiera “coger”-. Para no parecer una pacata, aclaro, yo no pretendo enamorarme ni casarme con cada persona que tengo sexo, ni mucho menos, y está bueno el sexo de una vez, siempre que para ambas partes esté claro que es de una vez. Digo, me parece que se puede hacer un poquito más que borrarse ni bien se consiguió lo que se quería-sexo- o que saludar por msn pero después no prestar ni media atención a lo que estoy diciendo. Obviamente para llegar a esto te mandaron el verso más lindo y te dijeron todo lo que querías escuchar disfrazado de la más honesta honestidad. Creo que lo que más me irrita es que nunca tengo ni una décima de decisión en nada vinculado a mis relaciones, ni siquiera puedo decidir una relación de sexo sin compromisos. Da igual si yo quiero que eso pase una vez más, aunque sea sólo sexo, total la otra persona decidió ya que era una cosa de una vez y nada más. Ya NI digamos si pretendo algo serio con alguien. Si ni siquiera puede pasar que se me dé una relación abierta, ni pretendamos ponerme de novia. Ah no, no, puede parecer que todo va bárbaro con una persona pero no, de repente, decide no verte más. Ya me van a explicar ustedes la lógica, porque seguro que yo no la entiendo. Además, recientemente me di cuenta que nunca puedo pasar de la tercer salida. Es algo de lo más misterioso, empiezo a pensar que estoy ojeada…ahora siempre que llega la tercera cita voy con un miedo horroroso porque sé que es el punto de inflexión. O a partir de ese momento se va todo a la mierda o quiere decir que mi mala suerte se terminó. Y siempre se va todo a la mierda.
Posibilidades ante esta situación: ser racional y pensar que, que hasta ahora las cosas hayan sido así no significa que siempre lo vayan a ser y que, que sean así no es por nada en particular, simplemente son hechos aislados que en mi mente parecen unidos en un destino de desgracia y miseria; o mandar la racionalidad a la mierda e ir a una bruja a que me saque la mala onda. Léase, hacer cualquier cosa para cambiar la situación. Hasta ahora mi accionar se correspondió con la versión racional pero creo que en cualquier momento la desesperación se va a adueñar de mi psiquis.

lunes, 23 de noviembre de 2009

Las mil y una Buenos Aires

La modernidad estableció en las urbes sus zonas

claras de lo alto y lo bajo, de lo limpio y de lo sucio...[1]

Modernidad y globalización: la ciudad de la diferencia

Eso lo vemos a diario. Al salir a la calle y ver gente durmiendo en la vereda cabe preguntarnos si la tan mencionada globalización efectivamente es lo que se dice. En las ciudades latinoamericanas parece cada vez más claro que la tecnología que traspasa fronteras y supuestamente une los más recónditos lugares del mundo, en verdad no los une tanto. Los une pero los distancia, las brechas que ya existían se vuelven cada vez más grandes. Y ya no sólo entre los puntos opuestos del mundo, las brechas se abren entre personas que se encuentran una al lado de otra. Y creo que ésto no es mi opinión ni mi percepción únicamente. Vemos como la realidad, la heterogeneidad dentro de la homogeneidad, lo local dentro de lo global y la división se entrometen hasta en la literatura. La realidad y la ficción se entremezclan para hacernos ver la mentira que nos venden desde el discurso oficial. Ese pareciera el objetivo último, hacer creer al mundo entero la necesidad de la tecnología, del capitalismo "democrático" que permite la liberalización. ¿Democratización de los Estados, de la vida política? Es válido plantearse qué se entiende por democratización. Pienso en democracia como algo más que la libertad y el derecho de votar y elegir a nuestros "representantes", democracia debiera incluir igualdad de posibilidades, garantía de acceso a ciertos derechos básicos...todas cosas que se ven coartadas en las ciudades latinoamericanas.

El discurso ineludible

Al leer cuentos de escritores de América Latina noté una concordancia en sus temáticas -bastante negativas, por cierto-. Acto seguido, me di cuenta de que ésto era inevitable, por la naturaleza misma de, por ejemplo, nuestra ciudad. La multiplicidad de universos que chocan a diario ejerce una influencia ineludible para el escritor. ¿Cómo evitar que aquello que vemos día a día entre en nuestra escritura? Más que cómo evitarlo, ¿por qué evitarlo? Esas voces que quedan fuera de los discursos oficiales sobre una "cultura orgánica y homogénea" propia de la denominada "aldea global" son aquellas que hay que incluir en nuestros relatos. Es por esto que prefiero la noción de "conventillo global" aportada por Aníbal Ford, que da cuenta de la dependencia y marginación de América Latina, y a la vez de los distintos grupos que conviven. Esta es la síntesis de la realidad latinoamericana: diversidad, heterogeneidad, diferencia, contraste, choque...muchos términos podrían seguir surgiendo pero el punto es que son elementos que no pueden ser dejados de lado al recorrer literariamente la ciudad. La realidad entra con violencia en las páginas, y aunque parezca una visión negativa, de nada sirve pintar nubes rosas sobre un panorama un tanto opaco.

(...)la Argentina no es un país realmente integrado. Hoy, tiende más bien a desintegrarse, a diferenciarse.[2]

La ficción, un cuento, es un caso concreto, tal vez inventado por el autor, pero dentro de un universo perfectamente verosímil en todos sus aspectos. La distancia con la realidad en todo caso se percibe en las formas del discurso, en la separación de la temporalidad real. Pero la ficción no se encuentra en el cuadro que se muestra. Lo que se escribe es lo que se ve a diario pues sería fútil, vacío, evitar esta visión, por negativa que sea. La necesidad de dicha visión parte del hecho de que las ciudades de Latinoamérica sin estos elementos no serían ciudades de Latinoamérica.

La ciudad como ficción

Asimismo, es factible hacer la operación inversa: pensar la realidad como ficción, la ciudad como ficción. Salir a la calle y encontrar gente revolviendo la basura, viajar en tren y ver personas y más personas que piden o venden cosas para poder pasar el día es una escena que bien podría ser de ficción. Más ficcional aún es la naturalidad de esa situación. Gran parte de la gente ya no percibe lo irreal, lo surrealista de la imagen. Mientras unos van al trabajo en oficinas, otros trabajan juntando cartones y otros duermen en medio de la calle. Todo esto transcurre entre la más absoluta indiferencia. Nadie se percata de lo antinatural de lo que ocurre. Y entonces me pregunto: ¿cómo ser indiferente ante esa verdad que pega como un cachetazo en la cara? Es un cuadro con sentido histórico, pero sin sentido humano. En verdad, quisiera que fuera una ficción, quisiera que no fuera evidente la falta de retorno…pero el conformismo, el miedo, el contraste que genera rencores, todo aleja día a día a las personas, se dividen grupos y se excluyen mutuamente. Grupos divididos por diferencias étnicas y por diferencias socioeconómicas. El multiculturalismo se filtra por todos los rincones, por todas las esquinas, los pasajes, las avenidas, por todas las líneas de los libros. Se filtra en la mente del escritor, como una verdad que espera ser dicha a los gritos.

Esto es lo que me parece que se ve más claro en Asterix, el encargado y Lo maté sin querer. En ambos casos, se ven distintos mundos que conviven en una ciudad y en los dos cuentos está muy presente la naturaleza humilde de los personajes que determina justamente los vínculos que contraen y los grupos con los que se relacionan. Creo que son casos paradigmáticos del tema que estoy tratando.

En un momento estábamos cruzando por debajo de un puente del ferrocarril, y me pegué un susto que me dejó seco: a un paso nuestro, y devorado por la oscuridad, yacía un caballo muerto. (…)Llegamos a los terrenos donde el club San Lorenzo construyó su ciudad deportiva y, posteriormente, la cancha. Cruzarnos la avenida y tomamos una calle lateral, muy oscura. Parecía la entrada a una barriada muy precaria, con las casas a medio construir. Era el imperio del porlan. Se me vino a la mente un inodoro gris, hecho de qué material:, un inodoro raspador de nalgas. A nuestro alrededor crecía un laberinto de casas, con pasadizos pequeños que se abrían a izquierda y derecha. Cruzados por cables y sogas de lavar ropa. En unos tachos de basura de hierro, desperdigados al tuntún, algo se quemaba. Y esa era nuestra única iluminación. Es el barrio boliviano, me dijo Asterix, viendo que yo miraba intranquilo para todos lados. (Asterix, el encargado)

Una semana antes, dos vagos de una villa del Bajo Flores lo habían afanado y se tuvo que volver descalzo a su casa. (Lo maté sin querer)

Son escenarios típicos en una ciudad de América, claro que no son los frecuentes para toda la población, pero prácticamente cualquier habitante de la Ciudad de Buenos Aires conoce espacios similares y puede figurarse mentalmente la situación al instante. Se recorren lugares de la ciudad que ilustran la diferencia.

No evitar lo inevitable

La heterogeneidad, el choque de culturas, la diferencia, el multiculturalismo son elementos siempre presentes en nuestras ciudades así como lo es la desigualdad abismal que se abre camino a partir de la época neoliberal. La inclusión de estos temas en la ficción no debe verse como una visión apocalíptica de los autores por capricho propio sino como una realidad indisociable de nuestra cultura y que no tiene porqué evitarse sino que, más bien, lo interesante es poder dar cuenta de ella.

(…) aquél que no encuentra todo el universo encerrado en las calles de su ciudad, no encontrará una calle original en ninguna de las ciudades del mundo.[3]



[1] Rotker, Susana (2000): "Ciudades escritas por la violencia (A modo de introducción)". Ciudadanías del miedo, Caracas, Nueva Sociedad.

[2] Ford, Aníbal (1994): "De la aldea global al conventillo global". Navegaciones. Comunicación, cultura, crisis. Buenos Aires, Amorrortu.

[3] Arlt, Roberto (1958): Aguafuertes porteñas, Buenos Aires, Losada.

domingo, 22 de noviembre de 2009

Chapter I: un fin de semana para la depresión.

Hoy, 22 de Noviembre de 2009 puedo decir que…NI MIS PRIMOS ME RESPONDEN LOS MENSAJES.

Cuando podés acordarte de todos los mensajes y llamados que recibiste en cuatro días es que algo anda mal. Está claro que no pasa por una memoria prodigiosa. No, que memoria ni ocho cuartos. Es que recibiste la increible suma de tres llamados y cuatro mensajes. Sí, sí, leyeron bien, TRES LLAMADOS Y CUATRO MENSAJES. Ahora, especifiquemos un poco más, porque bueno, en definitiva cuatro mensajes y tres llamados es un número. Los tres llamados, de la misma persona, una amiga que me tiene gratis en el celular entonces, claro, está con encierro en la facultad, aburrida y, lógicamente me llama a mí, que me tiene libre. Los cuatro mensajes corresponden uno a mi mamá y uno a mi papá, ambos en respuesta de mensajes míos; uno a mi profesora de trombón y otro a mi profesora de piano, ambos para avisarme a qué hora ir a las respectivas clases. Sí, lo permito, están disculpados, pueden decirlo…ES PATÉTICO. Sí, para cortarse las venas. A esto sumemos que todo el plan para el fin de semana fue ir a trombón, cenar con mi papá y ver capítulos de Flashforward. Este plan, por el mero hecho de no tener absolutamente ninguna propuesta externa. No, no fue que quería descansar entonces rechacé salidas, no, chicos, no sean ingenuos. No rechacé nada porque no tuve qué rechazar. Y a esto sumémosle que mi papá tuvo una cita. Sí, básicamente mi papá tiene más vida social que yo. Y por favor, tengamos siempre en mente que TENGO 21 AÑOS. Ahora, después de todo esto, creo que estoy autorizada a deprimirme un poco, creo que nadie que esté en su sano juicio siquiera va a tratar de negármelo. Está clarísimo que el término loser adquiere una nueva significación conmigo.


[Sigue en la próxima edición]

sábado, 21 de noviembre de 2009

Read my mind

Una vez más
digo que sí
y el eco
dice otra vez
que no
y ya sabemos
quién tiene la razón.

domingo, 15 de noviembre de 2009

Lu on the rails II

Éste no fue tan filosófico.

Que bueno que no voy a vivir sola y que voy a compartir la casa con con alguien. Porque vivir sola tiene muchos riesgos. Imaginate. Ponele que salgo al patio y me resbalo, me caigo y me quedo cuadripléjica. Terrible. Hasta que alguien me viene a buscar...

Cuando lo verbalizo, la respuesta de J fue la siguiente:
"Imaginate si salgo a buscarte y me caigo yo también. Es el riesgo de vivir de a dos."

sábado, 14 de noviembre de 2009

Lu on the rails



Se vienen un par de posteos con mis pensamientos cuando viajo en tren.
Siempre empiezan con un "qué felicidad me da viajar en tren" -y por una vez en la vida, no es irónico-. El tren es algo que me da paz interior y además me hace sentir que estoy de vacaciones.
El pensamiento que me motivó hoy fue que mi personalidad está escindida. Obviamente está escindida en cuanto a varias cosas, pero en este caso lo pensé a raiz de algo puntual. Básicamente por lo general siento más arraigo por la cultura europea que la latinoamericana. En verdad, es lógico, dado que mi ascendencia es europea y que, además, vivo en una ciudad hipercosmopolita que tiene todo de afuera pero nada originario. Ese viene a ser el caso de la mayoría. Por ejemplo, cuando vemos el día de la tradición lo vemos desde afuera, como los extranjeros. ¿Cuántos porteños pueden decir que se sienten identificados con la cultura del gaucho? En mi caso, con esa cultura no me identifico nada, salvo porque amo andar a caballo, pero sí siento más arraigo con el norte. De hecho, cuando fui allá me sentí parte, me sentí feliz de vivir ciertas cosas con la gente de allí y sentí algo indescriptible al estar en lugares como Purmamarca escuchando, por ejemplo, el carnavalito. Y ese es mi dilema, sentirme a la vez ajena, a la vez parte. Creo que esa bipolaridad es rasgo de los países latinoamericanos, el legado que nos dejaron los conquistadores: nunca terminar de ser ni europeos ni latinoamericanos, ni primermundistas ni tercermundistas. Ser híbridos.